Antecedentes Históricos
El tiempo y el espacio en la historia
antigua de México
La historia prehispánica de México se desarrolla en una serie alternada
de periodos de "florecimiento" y "decadencia", originados
estos últimos por fuertes cambios en el clima que modificaron las condiciones
"ecológicas" del medio geográfico, o por la intrusión de nuevos
grupos que caían sobre los pueblos ya civilizados o bien por guerras
intestinas, destruyendo así varias veces las "grandes culturas", para
volver a reconstruirlas después.
Estos diferentes periodos se han clasificado de acuerdo con los rasgos
culturales dominantes en cada uno de ellos, y se les ha dado el nombre de
HORIZONTES CULTURALES, lo cual significa que no son divisiones de tiempo, sino
grandes etapas de progreso de los pueblos indígenas con duración variable, pero
conservando cierto paralelismo.
Todo el tiempo transcurrido desde la llegada de los primeros grupos
humanos al continente, hasta el descubrimiento de América, se divide comúnmente
en cuatro horizontes, los que a su vez se subdividen en periodos menores.
HORIZONTES CULTURALES
I. PRECERÁMICO Cazadores· Recolectores·
Transición a la agricultura
II. PRECLÁSICO Inferior· Medio· Superior
III. CLÁSICO Temprano· Medio· Tardío
IV. POSCLÁSICO Temprano: Mixteco-cholulteca· Medio: Tolteca-chichimeca·
Tardío: Azteca o mexica.
EL HORIZONTE PRECERÁMICO: Incluye las manifestaciones culturales de los
primeros metrópolis (aproximadamente del 100 a. C. al 850 d. C.)
EL HORIZONTE POSCLÁSICO: Transcurre posiblemente del 850 a 1521 d. C.;
es la época en que las sociedades teocráticas se convierten en militaristas y
comienzan a integrarse grandes Estados como consecuencia de sus conquistas y
los pueblos viven en constante lucha de dominación o de rebeldía hasta la
llegada de los españoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario